Casa Migración Educación ¿Cómo vive su discapacidad un niño migrante en Chile?

¿Cómo vive su discapacidad un niño migrante en Chile?

¿Cómo vive su discapacidad un niño migrante en Chile?

Para cualquier ciudadano, sin importar la latitud de la que provenga, la Integración siempre estará reflejada en el día a día, en cómo establece relaciones con otros y de qué forma se desarrolla en una sociedad. Para un ciudadano que posee algún tipo de discapacidad y que además vive en país distinto al suyo, la Integración se debe reflejar en múltiples formas.

 

Debido a que la migración y la discapacidad son un tema relevante para las comunidades migrantes, en enero de este año se realizó en Santiago una Jornada Internacional de reflexión sobre la discapacidad en América Latina. Si para los discapacitados en general aún quedan trabas legales que superar, ¿cómo será para un migrante discapacitado?

 

Quisimos conocer la experiencia de alumnos peruanos con discapacidad auditiva y para ello pudimos conversar con la Srta. Ximena Vidal, Directora del Colegio San Francisco de Asís para alumnos sordos, quien nos entregó su visión sobre el tema.

Autora: Elisa Vidal

RS: ¿Fue muy compleja la inserción del alumno migrante con el resto de sus compañeros por ser de nacionalidad peruana?

R: Cuando son niños pequeños la inserción se da con mayor naturalidad, no tiene la noción de las dificultades que surgen con nuestros países limítrofes. Sin embargo cuando los alumnos son de mayor edad – 10 a 13 años -, comienzan los conflictos por el fútbol, los alimentos y por los contenidos de historia. En general el sistema educativo tiene falencias para abordar la aceptación del otro como legítimo otro, la escuela debe hacerse cargo de enseñar a aceptar las diferencias a través de la experiencia de respeto y convivencia acogedora en forma permanente.

Los niños sordos ya son diferentes para la comunidad, agregar a esto tener otra nacionalidad que no es respetada en nuestro país hace el camino más difícil. Las familias llegan a nuestro Colegio muy temerosos de ser rechazados, con el paso del tiempo se dan cuenta que todos los niños tienen el mismo derecho dentro de nuestra Escuela.

RS: ¿Cómo se trabaja el concepto de Integración?

R: A través de talleres de desarrollo personal, fomentamos en nuestros niños aceptar y respetar las diferencias, asumiendo deberes y derechos.

RS: ¿Cuáles han sido las principales dificultades que los padres encontraron en Chile en busca de un colegio especial para niños con discapacidad auditiva?

R: No contar con los documentos de los niños para poder realizar la matrícula e ingresar al sistema de registro estudiantil nacional. Certificados de nacimientos válidos en Chile y carnet de identidad chileno, la otra dificultad es equiparar los niveles de educación peruano con el chileno.

RS: ¿La opción entre Colegio especial o Integral facilita la Integración del alumno? ¿O son otros los patrones que rigen?

R: Sin duda que un trabajo especializado favorece la habilitación y desarrollo personal de un niño sordo. Si además se considera fortalecer su ser emocional para enfrentar el entorno entregando herramientas educativas, sociales y personales, esta formación toma mayor importancia si se considera ayudar al máximo a niños que sí están habilitados en otro país, donde deben enfrentar las dificultades de su déficit y las posibles discriminaciones.

RS: Cuando hablamos de Integración, se cuenta con profesionales de apoyo, una familia sólida y políticas públicas que aborden el tema en su totalidad, a su juicio ¿Chile está en esta posición? ¿Cuál es la mayor falencia?

R: Por la experiencia vivida en nuestro establecimiento, las familias llegan muy dañadas, con muchos problemas sociales y económicos y con una alta expectativa de la educación para sus hijos sordos. En general nuestro país tiene una gran falencia en el sistema educativo en general y está muy de lado la educación diferencial.

Lamentablemente a pesar de nuestras carencias en el sistema educativo, sigue siendo una mayor opción y una posibilidad a la mano para los niños y niñas peruanos de más escasos recursos. Las políticas públicas se han centrado en copiar modelos, medir productos, quitar autoridad a los docentes y acrecentar cada vez más la brecha entre la educación pública y la privada. A este contexto educacional se insertan los niños inmigrantes. Nuestro país está en deuda con lo que ofrece a los niños sordos chilenos y los niños sordos inmigrantes.

RS: muchas gracias Ximena.

Deja una respuesta