Casa Columnas

Categoría: <span>Columnas</span>

Entrada
Chile y Venezuela: A 50 años del Golpe contra Salvador Allende

Chile y Venezuela: A 50 años del Golpe contra Salvador Allende

La relación de los países de América Latina se encuentra entrelazada desde la formación de los propios Estados-nación, con los avatares, fracasos, vicisitudes y éxitos correspondientes. En ese marco, una relación especial es la de Chile y Venezuela, quienes más allá de compartir las letras de una figura fundadora como es Andrés Bello o la impronta del padre José Cortés de Madariaga, también comparten una historia de solidaridad mutua hacia las causas democráticas.

Entrada
Hace cincuenta y hasta sesenta años atrás

Hace cincuenta y hasta sesenta años atrás

La evidencia de la intervención del imperialismo estadounidense en apoyar y propiciar este ciclo de dictaduras militares en América Latina y, en particular, en el Cono Sur se hizo indiscutible con la articulación posterior de los aparatos represivos en la llamada Operación Cóndor. Quedó en evidencia que en medio de la crisis y en ausencia de capacidad política para canalizar y derrotar en forma institucional y democrática al ciclo de movilizaciones populares que se verificaba en toda la región, el imperialismo y las clases dominantes criollas no vacilaron en descarrilar los procesos políticos democráticos y sembrar las condiciones para precipitar los golpes militares. Una lección que no debemos olvidar y que debemos tener presente en la actualidad.

Entrada
Migración y Refugio a 50 años del Golpe

Migración y Refugio a 50 años del Golpe

El 11 de septiembre de 1973 se produce el Golpe de Estado en Chile. Comienza a desatarse una crueldad sin límites, que duró 17 años e impactó en la vida de todo un país y de miles de personas como víctimas directas de los atropellos a los derechos humanos. Dentro de esas también se cuentan migrantes y refugiados. Justamente muchos y muchas que habían encontrado antes en esta tierra “el asilo contra la opresión”, la esperanza o el abrigo, se enfrentaron a la muerte, la desaparición, la persecución, la tortura o el destierro, junto a chilenos y chilenas.

Entrada
La Rabia

La Rabia

Javier Milei fue la gran figura de las recientes Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias argentinas, PASO, proceso eleccionario en donde los distintos conglomerados políticos eligen democráticamente a quienes estarán en las papeletas oficiales de las elecciones presidenciales, que este año se celebrarán el próximo mes de octubre.

Entrada
El racismo climático, una realidad en sociedades desiguales

El racismo climático, una realidad en sociedades desiguales

Los efectos de la crisis climática que afronta la humanidad, continúa copando los titulares de los medios de comunicación, a la vez que se viralizan en redes sociales, sequías e inundaciones, pero no siempre se visibiliza a los grupos más afectados, por lo que es importante preguntarse ¿Quiénes reciben los impactos directos de los extractivismos y qué consecuencias traen para sus vidas?

Entrada
¿Cuándo las dudas son más que las certezas? Reflexiones sobre la asistencia en Chile a víctimas de trata de personas

¿Cuándo las dudas son más que las certezas? Reflexiones sobre la asistencia en Chile a víctimas de trata de personas

El 30 de julio se conmemora el Día mundial contra la trata de personas. Este día desde las instituciones gubernamentales se programan actividades para sensibilizar sobre este delito que afecta a millones de personas, pero ¿qué pasa el resto del año? ¿cuáles son las medidas que se toman para luchar contra este flagelo? ¿cómo son los protocolos de actuación? ¿estos protocolos se construyen desde un enfoque de género, derechos humanos e interculturalidad?

Entrada
Reflexiones desde el Wallmapu: Personas migrantes y derecho al trabajo

Reflexiones desde el Wallmapu: Personas migrantes y derecho al trabajo

En este contexto, promover el reconocimiento de los derechos humanos de las personas migrantes, específicamente el derecho al trabajo, resulta ser fundamental dadas las condiciones de subordinación y exploración promovidas por el sistema económico. Lo anterior, considerando que nos encontramos en un escenario de endurecimiento de las fronteras y de proliferación de discursos racistas que criminalizan y estigmatizan a la migración y que buscan situar a las personas migrantes al margen de la sociedad. 

Entrada
Esta historia es la mía

Esta historia es la mía

Es ésta mi historia, aún tengo la fe puesta en ese país porque su gente me gustó, sus paisajes me enamoraron y sueño con poder ampliar mi conocimiento con un postítulo, pero es muy difícil como migrante consultar en las páginas oficiales cuando se siente el proceso demasiado lento y con la sensación de que algo no está bien, ojalá tuvieran en cuenta brindar orientación y opciones para las personas migrantes, aunque realizaba procesos distintos , a mi no me hizo sentido que mi titulo fuese reconocido pero que no me dieran la opción de obtener un permiso laboral a excepción de responderme finalmente en un año y notificarme que debía realizar nuevamente el proceso desde afuera.

Entrada
Lecciones Orientales

Lecciones Orientales

El pasado martes 27 de junio ocurrió un hecho que llamó profundamente la atención en toda la región. En Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, se produjo una reunión de expresidentes de ese país, lo cual no debería sorprender. Sin embargo, no es un misterio que en América Latina el diálogo y la convergencia suele ser algo exótico. Aún así, lo más sorprendente no fue tanto la reunión en sí, sino el trasfondo del encuentro: la conmemoración por los 50 años del Golpe de Estado de junio de 1973 en ese país.

Entrada
Las ruedas musicales: Espacios de resistencia cultural

Las ruedas musicales: Espacios de resistencia cultural

A finales de los 80's, y con la llegada de la “democracia” a Chile, Santiago y algunas otras zonas del país comienzan a experimentar un asentamiento migratorio por parte de comunidades latinoamericanas y oriundas de otras latitudes. Se trata de personas y familias que desean tener nuevas y “mejores” oportunidades, en un país que económica y administrativamente perciben como mucho más atractivo que los otros países de la región.

Entrada
Memoria Lgbtiqa+ migrante

Memoria Lgbtiqa+ migrante

Es en este contexto como comunidad Lgbtiqa+ migrante reconocemos la importancia de la memoria histórica y política de estos días, más allá del marketing neoliberal que en los últimos años ha sabido explotar y lucrar con las reivindicaciones sociales que subyacen al día internacional del orgullo. Desde Chile las disidencias sexo-génericas recordamos como millones de personas han tenido que migrar y desplazarse por la persecusión y discrimación que sufren por su orientación sexual  y/o identidad de género. Así el sexilio se presenta como una posibilidad de sobrevivencia, una opción política o una estrategia que puede garantizar el derecho a la elección, autodeterminación de las personas, la libertad individual y el derecho  a la diferencia y la disidencia (Mogrovejo, 2015:30) Recordar además que las prácticas de desplazamiento humano están ligadas a las lógicas de dominación racial, de clase y de género que provocan las desigualdades sociales que vivimos en el presente.