Organizaciones lideradas por mujeres negras haitianas participarán en el 3er Foro Mundial de Derechos Humanos en Buenos Aires

En un contexto desafiante para la movilidad humana, donde el calentamiento global, la reciente Pandemia SARS-COV 2, el tránsito por la Cuarta Revolución Industrial y los conflictos armados en el planeta, han puesto a prueba la libre circulación de las personas, muchas de las cuales han buscado nuevos países como destino.
Haitianos, venezolanos y cubanos, que ya se habían asentado en países distintos a los de sus orígenes, han decidido atravesar el continente americano desde países como Chile, Brasil, Argentina, con destino a Estados Unidos.

Estos migrantes corren más peligros al estar expuestos a aluviones, situaciones de trata de personas, violaciones de derechos humanos y de movilidad de todo tipo. En lo que va del 2023, ya se han contado varias tragedias en esta ruta de travesía. Por ejemplo: el 28 de enero de 2023, un vehículo de placa A7D- 780, que trasladaba a 60 pasajeros desde la ciudad de Lima hasta Tumbes, perdió el control, precipitándose en la ‘curva de la muerte’. Al menos 8 ciudadanos haitianos, una ciudadana colombiana y una menor de edad chilena figuran entre las 25 personas que fallecieron en dicha fatalidad. El 25 de febrero pasado, en Panamá, un autobús con matrícula 5B-16, que transportaba a 57 inmigrantes de los caminantes, se incendió.

De acuerdo con cifras de Migración Colombia, la población de desplazados migrante internacional —conocida como los caminantes— suman al menos 2,7 millones de personas. En su mayor parte, son personas de origen venezolano, aunque también hay procedentes de Haití y Cuba, entre otros. En el Tapón del Darién —el límite natural entre Colombia y Panamá, rumbo a Estados Unidos—, cerca de 160.000 personas atravesaron las 575.000 hectáreas de esa selva en 2022. “Los encuentros con serpientes venenosas, pumas y caimanes que allí habitan fueron el menor de sus problemas. Familias con niños hasta por 10 días en condiciones que vulneran sus derechos humanos. No cuentan con recursos económicos, salud o alimentación, por lo que se han multiplicado los cuadros de desnutrición entre los menores de edad.
Por otra parte, las compañías privadas de transporte fluvial cobran “tarifas exorbitantes a los migrantes por los trayectos que deben recorrer hasta la frontera”. En esos procesos, se generó una situación de salubridad pública debido a la falta de condiciones para preparar sus alimentos, asearse y tener los cuidados mínimos con su salud.

Las organizaciones Cónclave Investigativo de las Ciencias Jurídicas Y Sociales (CIJYS) ySEVEN-7, hemos visualizado que las personas en tránsito o movilidad humana presencian una dificultad a carácter múltiple que pareciera no tener una solución, o simplemente los estados no han creado un mecanismo para abordar el derecho a migrar y a refugio que figuran en el tratado internacional de derechos humanos cuyos países que lo firmaron deberían respetarlos citamos: Artículo 71. 1. “Toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo y refugio. Una ley regulará el procedimiento de solicitud y reconocimiento de la condición de refugiado, así como las garantías y protecciones específicas que se establezcan en favor de las personas solicitantes de asilo o refugiadas.”

En el marco del tercer Foro Mundial de Derechos Humanos que se organiza la UNESCO y el Gobierno Argentino, donde se convocan miles de organizaciones defensoras de derechos humanos, las defensoras de derechos humanos negras, sobre todo haitianas, hemos optado por alzar nuestras voces para reivindicar nuestras existencias y los riesgos que corremos por sólo verbalizar y solicitar que nuestros derechos y los de los demás que se ven atropellados se hagan valer; donde el acceso a oportunidades no se vean limitado.

Desde nuestra misión y visión, siempre hemos puesto en la mesa los derechos humanos, las personas vulneradas y vulnerables no pueden permanecer en estas condiciones.

¿Qué queremos?
Michel-Ange Joseph, fundadora de la fundación CIJYS, organización que lucha para los derechos de las personas migrantes y afrodescendientes en Chile, en Colaboración con Erica Joseph, quien lidera Seven7 RI consulting LLC, institución de consultoría internacional establecida en EE.UU, ambas migrantes haitianas, han establecido un compromiso como mujeres migrantes y lideresas de la diáspora haitiana y se han unido con la brasileña, Lais Rainna Guedes Cruz, para contar nuestras realidades y lucha en el FMDH23.

Estaremos presentes en el panel de Políticas públicas del FMDH23 y buscaremos que, las organizaciones pertinentes presentes, integren a profesionales haitianas/migrantes en los estudios relacionados con la migración y no sólo usen nuestros datos para ser los sujetos de estudios.

Queremos también sensibilizar respecto a los CAMINANTES POR EL DARÍAN para lograr reducir la cantidad de víctimas fatales, teniendo en cuenta que muchos migrantes quedan afectados según el relato de algunos, por la exposición a violaciones de todo tipo a sus derechos básicos como humanos, exposición a violencias en los pasos no habilitados para movimientos lo que incluye lamentablemente víctimas menores de edad y mujeres embarazadas y otras disidencias.

Para presenciar las actividades, favor inscribirse en el siguiente enlace:
https://fmdh23.org/sigue-abierta-la-inscripcion-para-presenciar-las-diversas-conferencias-debates-y-actividades-del-fmdh23/

Visitar nuestras páginas en: Fundación CIJYS en www.fundacioncijys.org y Seven-7 en https://www.seven7consulting.com/asesoria-en-derechos-humanos/

Deja una respuesta