En este contexto, promover el reconocimiento de los derechos humanos de las personas migrantes, específicamente el derecho al trabajo, resulta ser fundamental dadas las condiciones de subordinación y exploración promovidas por el sistema económico. Lo anterior, considerando que nos encontramos en un escenario de endurecimiento de las fronteras y de proliferación de discursos racistas que criminalizan y estigmatizan a la migración y que buscan situar a las personas migrantes al margen de la sociedad.
Etiqueta: <span>Migración</span>
Red de Periodistas Migrantes, realiza conversatorio acerca de los discursos de odio
La Red de Periodistas Migrantes, realizará un conversatorio en el marco de su cuarto aniversario, y en el contexto de los 50 años del golpe de Estado que ocurrió en Chile, llamado «Libertad de expresión y discursos de odio: perspectivas y desafíos en contexto de las migraciones». En la actividad en la SALA C1 del...
Día de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, conversamos con Paola Palacios, del Kilombo Negrocentricxs , como invitada especial.
Mejorar el registro de niños, niñas y adolescentes, uno de los desafíos de Chile para avanzar en garantías de derechos
Tanto Verónica Silva Villalobos, subsecretaría de la Niñez, en el Ministerio Desarrollo Social y Familia, como Glayson Ferrari do Santos, representante Adjunto Unicef, coincidieron en la importancia de avanzar en la optimización de procedimientos que permitan una regularización de niños, niñas y adolescentes, y el acceso sin discriminación a distintos servicios del estado. En un...
Fiestas Patrias Colombianas
En el marco de una nueva conmemoración del 20 de julio conversamos con Patricia Castillo, de Invisibles por la Paz, y Elba Caicedo, Embajadora Gastronómica del Pacífico colombiano.
Entrevista a Eduardo Thayer: “es un acto de buena fe hacia el estado y de transparencia en las personas, querer empadronarse”
El ciclo de programas “Agenda Nacional y Diálogos sobre Movilidad Humana”, tuvo la participación de Luis Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones, SERMIG, quien trató varios temas de interés para las comunidades migrantes, en entrevista con el periodista Jorge Rizik, director de Revista Sur y Chile a Todo Color. Durante un diálogo acotado,...
Memoria Lgbtiqa+ migrante
Es en este contexto como comunidad Lgbtiqa+ migrante reconocemos la importancia de la memoria histórica y política de estos días, más allá del marketing neoliberal que en los últimos años ha sabido explotar y lucrar con las reivindicaciones sociales que subyacen al día internacional del orgullo. Desde Chile las disidencias sexo-génericas recordamos como millones de personas han tenido que migrar y desplazarse por la persecusión y discrimación que sufren por su orientación sexual y/o identidad de género. Así el sexilio se presenta como una posibilidad de sobrevivencia, una opción política o una estrategia que puede garantizar el derecho a la elección, autodeterminación de las personas, la libertad individual y el derecho a la diferencia y la disidencia (Mogrovejo, 2015:30) Recordar además que las prácticas de desplazamiento humano están ligadas a las lógicas de dominación racial, de clase y de género que provocan las desigualdades sociales que vivimos en el presente.
Política Nacional de Migración y Extranjería
En esta nueva emisión de Chile a todo Color conversaremos con Juan Carlos Pérez Jerez, vocero de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes Chile, sobre el análisis que realizan desde la sociedad civil a la Política Nacional de Migración y Extranjería.
Infancias Migrantes
Cómo se garantiza el acceso de derechos de niños, niñas y adolescentes, y sus realidades cuando migran a Chile, son algunos de los temas que se abordamos en este nuevo episodio de Chile a Todo Color.
Organizaciones instan a incluir la movilidad humana y consagrar el Ius Solis en la nueva Constitución de Chile
La necesidad de un capítulo específico que aborde las diferentes dimensiones de las migraciones, así como la adecuación del artículo 17 sobre la nacionalidad chilena, consagrando el ius solis en la obtención de la nacionalidad chilena y así evitar los casos de apatridia como sucede actualmente, fueron señalados por representantes del proyecto “CRISOL: Movilidad Humana...
¿Cuántos muertos más quieren? La migración femenina en el contexto actual peruano
Después de la pandemia se disparó la pobreza y el hambre en todas partes del mundo, peor aún en los países del tercer mundo. La intolerancia y el abuso a los más débiles crece de manera inhumana y casi demencial. Las elecciones populares de lideres de izquierda y supuesto socialismo, según la gentecita bien, que desde su privilegio considera a todos chusma terrorista y el cuco anacrónico del comunismo alentado por grupos de ultraderecha e intolerantes, con todos los prejuicios a cuesta (machistas, homofóbicos, xenófobos, racistas, clasistas).
Conversamos con Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones
En esta nueva emisión de Chile a Todo Color conversamos con Eduardo Thayer, director del Servicio Nacional de Migraciones, en el marco de la “Agenda Nacional y Diálogos sobre Movilidad Humana”, iniciativa que se está llevando a cabo, en alianza entre la Fundación Revista Sur, el Centro Gabriela Mistral (GAM), la Fundación Avina, y el proyecto “CRISOL: Movilidad Humana y Derechos”, este último financiado por la Unión Europea.
Junto al director del SERMIG hablamos sobre refugio, la Política Nacional de Migraciones, el Empadronamiento Biométrico, la atención de público y más.