Un nuevo libro, titulado Educación y migración en Chile: saberes docentes pluriculturales desde las regiones (Ariadna Ediciones, 2025) fue presentado recientemente en un evento virtual organizado por el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat. La obra, editada por las investigadoras María Loreto Mora-Olate (Universidad de Chile) y Sara Joiko Mujica (Universidad Arturo Prat), explora las experiencias y desafíos que enfrentan las y los docentes en un contexto de creciente diversidad cultural en las aulas chilenas.
El libro, financiado por los respectivos proyectos Fondecyt de Postdoctorado de las editoras (n°3230358 y n° Nº3210090) es el resultado de un proceso colaborativo que involucró a 16 investigadores de Chile y el extranjero, quienes evaluaron ensayos y experiencias pedagógicas interculturales. Un aspecto destacado es que los 8 capítulos que componen el libro, provienen principalmente de docentes de aula de diversas regiones del país, tanto de establecimientos públicos como de escuelas populares.
Durante la presentación, María Loreto Mora-Olate destacó que la obra, de acceso gratuito en la página de Ariadna Ediciones, surgió en el contexto del primer proceso constitucional chileno, reflejando un momento de profunda reflexión sobre la identidad nacional y la inclusión.
La investigadora Cecilia Millán La Rivera, comentarista del libro, resaltó que la publicación se gestó en un periodo de convulsión social y política, y que aborda la migración y la educación en un contexto sociopolítico particular. Millán subrayó las tensiones históricas presentes en el sistema educativo chileno: la unificación política versus la diversidad cultural, la pedagogía normalizadora de la escuela moderna y la falta de formación docente para abordar las diversidades culturales. A pesar de los avances legales, persisten la discriminación y los prejuicios hacia estudiantes y familias migrantes.
En un conversatorio posterior, las profesoras Rosa Garín Obligado y Jazmín Wegener Subiabre, autoras de artículos en el libro, compartieron sus reflexiones sobre los desafíos de implementar prácticas interculturales. Garín detalló la implementación de un proyecto de podcast en un liceo de Antofagasta para fomentar la comprensión lectora durante la pandemia, mientras que Wegener examinó un programa de educación popular dirigido a la población haitiana migrante en Tarapacá. Ambas enfatizaron la necesidad de transformar la pedagogía, combatir la xenofobia y el racismo, y ofrecer un apoyo institucional más sólido a los docentes que trabajan con estudiantes migrantes.
El evento concluyó con un llamado a que la investigación educativa se centre en los saberes docentes construidos en la práctica, ofreciendo un apoyo pertinente al profesorado en un marco de relación simétrica. La obra, ahora parte de la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación de Chile y difundida por la Red Maestros de Maestros, se ofrece como un recurso valioso para los equipos docentes que trabajan en la inclusión de estudiantes migrantes. La discusión generada durante la presentación evidenció la urgencia de una reestructuración de la formación docente que integre perspectivas de educación formal y popular, fomentando una práctica reflexiva y antirracista que valore la diversidad y desafíe los paradigmas establecidos.
Enlace al libro: https://ariadnaediciones.cl